La entidad estatal de pensiones en el país detalló que el proceso busca confirmar si el estado de salud del afiliado sigue cumpliendo los criterios para recibir la pensión por esta condición.
La estabilidad en el pago de la pensión por invalidez no es automática ni indefinida. Un número importante de beneficiarios desconocen que deben someterse, cada tres años, a una revisión médica obligatoria que les permita conservar este derecho. Colpensiones insistió en la importancia de cumplir con este trámite dentro de los plazos establecidos, ya que de lo contrario la entidad podría interrumpir el desembolso mensual.
Así lo reiteró la institución a través de su cuenta oficial en X, en la que explicó que esta revisión periódica busca confirmar si el estado de salud del afiliado ha cambiado y si aún cumple con los criterios que justificaron la pensión por invalidez. “Este procedimiento se realiza de esta manera con la intención de verificar si su calificación tuvo alguna modificación y además para evitar suspensiones en el pago de la pensión por parte de la institución anteriormente reseñada”, afirmó la entidad.
Pero hay más. Colpensiones también recomendó a los pensionados mantener sus datos personales al día, ya que esto facilita el contacto cuando llega el momento de hacer la revisión. Si el usuario no recibe la notificación o la ignora, podría perder el beneficio temporalmente y, en caso de ser notificado, dispondrá de un plazo máximo de tres meses para cumplir con el proceso, ya sea presencialmente en cualquiera de las sedes o a través de la sede electrónica: https://www.colpensionestransaccional.gov.co/sede_electronica/tramites/
Además de este trámite, Colpensiones habilitó una herramienta digital para quienes deseen proyectar su pensión con base en los nuevos parámetros establecidos por la reforma que entró en vigor en el segundo semestre de 2025. A través del simulador, disponible en https://www.colpensiones.gov.co/sistemadeproteccion/simulador.html, los ciudadanos pueden obtener una estimación personalizada del monto que recibirían al momento de jubilarse.
La plataforma es intuitiva, basta con indicar el sexo, la edad actual, las semanas cotizadas hasta el 16 de julio de 2024, fecha en la que se promulgó la ley, y las que se espera seguir acumulando a partir del 1 de julio de 2025. También se solicita seleccionar el régimen en el que se encuentra el trabajador y detallar el salario actual. Una vez completados estos campos, el sistema genera una simulación del valor estimado de la pensión.
La pensión por invalidez sigue siendo uno de los pilares del sistema de protección social en Colombia. Este beneficio representa un respaldo económico crucial para quienes, por razones médicas o accidentes, han visto reducida o anulada su capacidad para trabajar. En un país donde la informalidad laboral y los riesgos ocupacionales siguen siendo una realidad, garantizar este derecho es clave para ofrecer dignidad y estabilidad a miles de personas.
Para 2025, acceder a esta pensión implica cumplir una serie de requisitos definidos por la normativa vigente. Los trabajadores afectados por una enfermedad o accidente de origen común deberán demostrar al menos 50 semanas de cotización dentro de los tres años previos a la fecha en que se estructuró la invalidez.
En el caso de menores de 20 años, el requisito se reduce a 26 semanas cotizadas en el año inmediatamente anterior. Además, si una persona ya ha aportado el 75% de las semanas requeridas para pensionarse por vejez, bastará con 25 semanas cotizadas en los últimos tres años.
Existen dos tipos de pensión: la derivada de causas comunes y la originada por riesgos laborales, esta última gestionada por las ARL, con trámites menos restrictivos. Con la entrada en vigor del Decreto 1439 de 2024, se introdujeron ajustes importantes, se amplió la cobertura, se incluyó a miembros de las Fuerzas Militares con incapacidades del 50% o más, y se estableció una mesada equivalente al salario básico de un Cabo Segundo.
Y para el resto de los afiliados, la pensión dependerá de variables como edad, semanas cotizadas y capital acumulado. Una evaluación médica certificada será siempre el punto de partida para acceder a este beneficio.




