Las EPS intervenidas adeudan casi el 80% de los recursos.
Un nuevo estudio de cartera de la Asociación de Hospitales y Clínicas, revela que con corte al 30 de junio, la deuda con 227 instituciones que reportan información, pasó en 6 meses, de $20,3 billones a $24 billones, lo que significa un aumento de $3,7 billones.
Estos resultados muestran un incremento en el valor de la cartera en mora y en su concentración, que en diciembre del año pasado se ubicaba en 55,3% y actualmente llega a 56,0%.
El estudio también establece que las EPS del régimen contributivo, concentran el 50,5% de la deuda total, es decir, de $12,1 billones, mientras las entidades del régimen subsidiado, adeudan el 26,3% de los recursos con un total de más de $6,3 billones.
Por otra parte, el Estado y alcaldías y gobernaciones, debe cerca de $1,9 billones, representando un 7.9% de la deuda.
EPS intervenidas concentran más del 80% de las deudas
En el top de los 10 principales deudores se encuentran 6 EPS que están en intervención, tres liquidadas y ADRES.
Se destacan negativamente la Nueva EPS, entidad que en el corte anterior adeudaba $5 billones, y ahora debe 6.7 billones, casi un 61% de morosidad.
En segundo lugar, se encuentra Sanitas, que pasó de adeudar $1.3 billones a $1.6 billones en el presente.
Coosalud sigue en la lista, pues su deuda pasó de $800.000 millones $1 billón, y cuya cifra de morosidad llega a alrededor del 61% teniendo un incremento de casi 10 puntos
Le siguen Sabia Salud con $885.000 millones y Famisanar con $765.000 millones.
“Son unas cifras muy grandes, unas cifras muy preocupantes. Indudablemente la cartera sigue creciendo y la morosidad sigue aumentando”, dijo Juan Carlos Giraldo, presidente de la Asociación.
Llamado al gobierno nacional
El gremio insiste al gobierno en implementar medidas urgentes para enfrentar esta situación, tales como incrementar el porcentaje de giro directo al 90%, aplicar la circular que obliga al pago de dicho giro.
Aseguran que se debe avanzar en una operación de desinversión de reservas técnicas para el pago de carteras antiguas, la expedición de normas que avalan a la ADRES como garante para el acceso a las IPS al sistema financiero y un nuevo fondeo de la línea Findeter.