julio 1, 2025

Acuerdan destinación de $8.000 millones para cambiar cultivos de coca por cacao en Nariño.

En el marco de la Mesa de Diálogos de Paz del Gobierno con la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano (CNEB) se acordó la destinación de 8.000 millones de pesos para la sustitución de mil hectáreas de coca por mil hectáreas de cacao en los municipios de Tumaco y Roberto Payán, en el departamento de Nariño.

El acuerdo tuvo su origen durante una reunión de la mesa de paz adelantada el fin de semana en Chajal y la Laguna de Chimbusa, municipio de Roberto Payán, en Nariño, donde las delegaciones reafirmaron su compromiso con el programa Renacemos por la paz y las transformaciones territoriales de Putumayo y Nariño.

Este programa está orientado a la transición de este grupo armado a las economías lícitas, mediante la sustitución de cultivos de uso ilícito, el desarrollo territorial y el tránsito hacia la vida civil de sus integrantes.

Al concluir la sesión las delegaciones firmaron el Acuerdo 11 que en su contenido hace referencia en el punto 1 a la sustitución de 7.500 hectáreas de hoja de coca en Tumaco y Roberto Payán, de las cuales mil hectáreas serán destinadas al cultivo de cacao.

En el Acuerdo se específica que la Dirección de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (DSCI), bajo la dirección de Gloria Miranda, evaluará el componente técnico y financiero para el desembolso de los recursos.    

También se pactó que el próximo 3 de julio se va a realizar una “reunión técnica en la que se revisarán las extensiones de los polígonos donde se desarrollará la transición hacia economías lícitas».

En ese contexto y como parte del compromiso de desescalamiento integral del conflicto, las delegaciones van a recopilar información sobre la presencia en el territorio de minas antipersona, municiones sin explotar o artefactos explosivos improvisados.

​Las cuatro​​ fases del Acuerdo

Según el Acuerdo 11, el programa se inicia el próximo 7 de julio y contendrá cuatro fases: definición de polígonos, el establecimiento de hectáreas exactas, suscripción de acuerdos de sustitución y la entrega del primer pago y de los kits productivos. 

Asimismo, entre el 7 de julio y el 7 de agosto se va a desarrollar la georreferenciación y el censo en los consejos comunitarios de Agricultores Patía, Patía Viejo, Progreso, Catangueros, Unión del Río Chagüí, Río Mexicano, Integración Telembí y un territorio conocido como La Ensenada.

“Este proceso funcionará como hoja de ruta en las Zonas para la Capacitación Integral y Ubicación Temporal para que los integrantes de la CNEB actúen como fuerza transformadora de paz, facilitando su reincorporación a la vida civil, social, laboral, cultural y formativa», dice un aparte del Acuerdo.

El documento aparece firmado por Armando Novoa, jefe Negociador del Gobierno nacional, y Walter Mendoza, jefe de la Delegación de la CNEB, entre otros.

El proceso de paz con la Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano surgió de la desintegración de la Segunda Marquetalia a finales del 2024. Los Comandos de la Frontera y la Coordinadora Guerrillera del Pacífico, que hacían parte de la Segunda Marquetalia, decidieron agruparse y dar origen al grupo Coordinadora Nacional Ejército Bolivariano, bajo el mando de Walter Mendoza, quien hizo parte de la extinta guerrilla de las Farc.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PUBLICIDAD