«El desarrollo de la IA en Colombia debe avanzar desde bases de justicia social, económica y ambiental. Este es un proyecto de país en el que nadie se queda por fuera”, afirmó la ministra de ciencia y tecnología, Yesenia Olaya.
El acto de radicación contó con la presencia de altos funcionarios del Gobierno Nacional, entre ellos la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Yesenia Olaya Requene; el ministro de Educación, José Daniel Rojas Medellín; y delegados de los ministerios de las TIC, Trabajo, Cultura, Minas, Ambiente y el Departamento Nacional de Planeación, cuya directora Natalia Irene Molina también participó.
Desde el Congreso, acompañaron el senador Pedro Flores, los representantes Ciro Rodríguez, Cristóbal Caicedo, Alirio Uribe, integrantes de la Comisión Accidental de Inteligencia Artificial, y varios congresistas aliados, además de equipos legislativos y ciudadanía conectada a través de medios digitales.
Durante su intervención, la ministra Yesenia Olaya destacó que el proyecto “es el resultado de uno de los ejercicios democrático-científicos más relevantes de la historia reciente del país”. Señaló que este articulado recoge más de tres iniciativas previas y representa una construcción colectiva que integra la visión de la academia, el sector privado, la sociedad civil y la comunidad científica y productiva.
“El desarrollo de la inteligencia artificial en Colombia debe avanzar desde bases de justicia social, económica y ambiental. Este es un proyecto de país en el que nadie se quedó por fuera”, enfatizó Olaya.
Por su parte, el ministro de Educación, José Daniel Rojas, resaltó el enfoque educativo del proyecto, que propone integrar la IA en todos los niveles de formación, fortalecer el pensamiento computacional y garantizar la inclusión de poblaciones históricamente excluidas. “La IA debe servir para la emancipación y la equidad, no para profundizar desigualdades. Este proyecto plantea una educación con visión de futuro, centrada en el conocimiento y la libertad”, afirmó.
El senador Pedro Flores, uno de los principales impulsores de la iniciativa, recordó que la IA ya impacta múltiples ámbitos de la vida nacional, por lo que su regulación es una necesidad impostergable. “La inteligencia artificial llegó para quedarse y requiere una legislación que nos prepare para sus desafíos y posibilidades”, afirmó.
La representante Ciro Rodríguez, por su parte, subrayó el enfoque territorial del proyecto: “No podemos permitir que los avances lleguen solo a unos pocos. Esta ley debe ser incluyente, integral y orientada al bien común”.
El representante Alirio Uribe señaló que el articulado incluye principios orientados a la protección de los derechos humanos, la soberanía tecnológica, los neuro derechos y la supervisión de los algoritmos. “La inteligencia artificial no puede reemplazar lo que nos hace humanos. Este proyecto pone en el centro la dignidad humana, la autodeterminación y el pensamiento crítico”, afirmó.
Desde la Comisión Bicameral de Inteligencia Artificial se reafirmó el compromiso de avanzar con celeridad en el trámite legislativo de esta iniciativa, que establece líneas de acción para la investigación, la formación de talento humano, la supervisión de tecnologías, y su aplicación en sectores estratégicos como la salud, educación, agricultura, energía, seguridad y medio ambiente.
El Proyecto de Ley No. 043 fue entregado formalmente por la ministra Yesenia Olaya al subsecretario del Senado, Saúl Cruz Bonilla, y se espera que inicie su debate en la Comisión Sexta del Senado, con respaldo multipartidista y una clara vocación de aprobación.