Esta medida fue adoptada por la Sala de Reconocimiento de Verdad, encabezada por el magistrado Óscar Parra, tras un proceso de diálogo sostenido a lo largo de 2024 con las víctimas y los responsables.
La Jurisdicción Especial para la Paz, JEP, avanza en la implementación de proyectos restaurativos para las víctimas de asesinatos y desapariciones forzadas presentadas como bajas en combate en Casanare.
En el primer trimestre de 2025, una mesa de articulación integrada por entidades gubernamentales, víctimas y la JEP deberá presentar propuestas concretas para resarcir el daño causado por estos crímenes, en el marco del Caso 03.
Esta medida fue adoptada por la Sala de Reconocimiento de Verdad, encabezada por el magistrado Óscar Parra, tras un proceso de diálogo sostenido a lo largo de 2024 con las víctimas y los responsables.
Según Parra, este esfuerzo busca satisfacer los derechos de las víctimas mediante medidas restaurativas que representen un acto de justicia y reconciliación.
La primera reunión de la mesa de articulación está programada para el 24 de enero de 2025 y contará con la participación de representantes de la Gobernación de Casanare, la Alcaldía de Yopal, organizaciones de víctimas acreditadas en el Subcaso Casanare del Caso 03, y la Subdirección del Sistema de Justicia Restaurativa de la JEP.
Su tarea será analizar y ajustar iniciativas que incluyan aspectos como la memoria histórica, la educación y el desarrollo local.
Entre las iniciativas destaca el Parque Memoria y Paz, que honrará a 303 víctimas documentadas entre 2005 y 2008, y el Ecosistema TOAR, que incluye proyectos para reparar la economía local, atender la salud mental y promover la educación.
Asimismo, se busca fortalecer la búsqueda de personas desaparecidas en coordinación con la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, Ubpd, alineando estas acciones con las siete líneas restaurativas definidas por la JEP.
Estas iniciativas están respaldadas por un acuerdo firmado en 2024 entre la JEP, la Gobernación de Casanare y la Alcaldía de Yopal, el cual busca garantizar las condiciones necesarias para llevar a cabo estos proyectos.
Además, en septiembre de 2023, durante una audiencia pública en Yopal, 24 comparecientes, incluidos 21 militares retirados, reconocieron su responsabilidad en estos crímenes, sentando un precedente para avanzar en las medidas de reparación y reconciliación en la región.